PUBLICACION DE SEMANARIO ENTREGA 2000
SE TRATA DE LA EXPOSICION DE LA GALERIA DE ARTE
PEDRO BLANES VIALE DE MERCEDES DONDE SE DIERON CITA TRES TALLERES
EN UN MUNDO DE COLORES
No había terminado de asimilar una exposición realizada en uno de nuestros espacios para la Cultura, cuando se presenta una muestra compuesta por tres talleres, que aunados nos regalaron un muestrario de gran calidad artística, arte recién hecho, con el olor de las cosas hechas por amor al arte. Un mundo de colores e imaginación desbordante, de líneas cuidadas y razonadas, y urdimbre. Una muestra apuntalada por la Galería de Arte Pedro Blanes Viale, hermoso rincón señorial, cargado de historias, enfocado a cuestiones especificas del arte, ecléctico, y por sobre todo abierto a todos. Comenzare por las obras ejecutadas en la técnica del óleo, y sobre la temática del bodegón, del taller a cargo del Artista Gustavo Alamón, -uno de los pocos maestros veteranos que nos van quedando- de cuya obra conozco muy poco, pero una exposición realizada meses atrás, me mostró gran calidad en la ejecución, de variada temática, violentos escorzos, pincelada académica, y tal vez solo tal vez con referencias a ese gran artista frances que tanto influyó en el arte del XX, Fernand Leger. De quienes expusieron en esta temática- bodegón al oleo- hay gente muy talentosa, de cuidadosa composición y forma en algunos, espiritualidad y diafanía en otros, como asi tambien innovaciones ya que se pudo apreciar un manejo casi impresionista en otras obras. Pienso que es el caso de Maria Barbat , quien demuestra su buen manejo del color y la expresión en sus bodegones, manchas y sugerencias, vino a mi memoria los “macchiaioli”, pre- impresionistas italianos; por cierto que excelentes obras de esta artista; el contraste de estas obras estan presentes en Ines Cabezudo , pintura a la cual considero hermética, y me recuerda lógicamente al italiano Morandi , pero Ines restringe todo atisbo de pincelada, luciendo una superficie extraña, estando en su interior el valor creativo; Javier Bahoffer , el pasado año nos mostró que tiene un ojo impresionante para el detalle, rescatando el legado de viejos fotógrafos, verdaderos artesanos de la imagen, pues bien el fotógrafo abre paso a su caudal creativo y es su poder de observación y su ejecución impecable en el dibujo donde expone sus mejores armas y sus mundos inexplorados. Marino también ha elaborado sus bodegones con gran soltura , oficio en el dibujo y el color ; Caulin demuestra una excelente ejecución, una sólida formación y seguridad en el trazo, su vista de Mercedes desde los Arrayanes es un poema aletargado y poético. Isabel Sena, que también incursiona por la vieja técnica del óleo, sorprende con un bodegón muy pensado, razonado, pero ha logrado con su pincelada suelta, generar una atmosfera fresca, libre. Prosigo con la apreciación de la muestra y compruebo que el taller de Gustavo Rosello es un crisol de muy buenos dibujantes y pintores, creciendo día a día, con trabajo y práctica permanente, único secreto para progresar en el arte del dibujo; de sus alumnos debo destacar a Hugo Sosa con un trabajo que nace, desde las imágenes sugerentes de la Divina Comedia, Hugo con gran talento a captado el momento preciso de la condena de los amantes Francesco y Beatrice, dando un muy buen color y un excelente dramatismo en el escorzo de la figura humana- complejo de ejecutar- ;completan su obra, retratos de estudio, donde el pastel tiza, los pasteles oleos, la carbonilla, son sus medios casi naturales de expresión, descubrimos un buen trabajo en Agustina Garcia y Maria Riva , donde han logrado imponer toda su fuerza y personalidad ; Zefferino elabora tambien con gran potencia paisajes surrealistas de gran expresividad y riqueza cromatica; son tambien, muy buenos los trabajos de Orellano -paisajes del África- y Moreno; la interpretación de G.Rosas de su quinto elemento, es muy bueno, escorzo y figura humana de muy buen nivel, jugando con calidos su obra es muy expresiva; completan la obra las sutilezas de color de M.Gonzalez y el muy buen dibujo de R. Moyano. Y para finalizar esta síntesis de la excelente muestra colectiva presentada, deberé asumir , que me impresionò gratamente las obras realizadas con hilo, lana y demás elementos naturales y textiles , del taller que dirige la Profesora Felicia Silva. Donde se hace evidente la maestría de la urdimbre, la explosión cromática que surge de las texturas y el juego de la luz que incide en la imagen final. Excelente desde todo punto de vista. Un arte que tuvo en lo nacional el empuje de ese genial artista del tapiz ya desaparecido que fue Ernesto Aroztegui, un exquisito en la materia y que busca en la trama, en el juego de la urdimbre, la calidez de lo artesanal, elevándolo al estatus de obra de Arte. Son responsables de mostrarnos estas historias del telar, Maria Luisa Perera , creadora de una obra llena de volumen , sólida, de gran expresividad, que va abriendo espacios para la imaginación ; Noelia Martino con la cual pude entablar una conversación en la muestra, elabora un tapiz como un juego lúdico, lleno de sugerencias y trasparencias que enriquece su trabajo, sensualidad, a través de un cuidada y delicada armonía de colores ; el contraste lo muestra I. Touron imbricada urdimbre, expresividad cromatica, que denota horas de imaginacion y por sobre todo un inmenso disfrute en la ejecución.. Llegamos al final de otra entrega, atrás quedaron obras de artistas y artesanos del telar, que esperemos nos sigan sorprendiendo con sus creaciones. Una feliz idea la de reunirse, la de mostrarnos sus mundos internos, su pasión por el Arte. Gracias.
No hay comentarios:
Publicar un comentario